Un viaje soƱado por la Albufera de Valencia

Desde que se emitió por televisión espaƱola, allĆ” por el aƱo 1978, la cĆ©lebre y popular serie ā€œCaƱas y barroā€ protagonizada, entre otros, por la famosa actriz Victoria Vera, y basada en la novela del mismo nombre escrita por el valenciano Vicente Blas IbƔƱez, ambientada en la Albufera de principios del siglo XX y que se rodó justamente en tierras de la propia Albufera de Valencia, y ahĆ­ fue cuando quedĆ© prendada de sus escenas exteriores, de su precioso e idĆ­lico paisaje y me prometĆ­ a mĆ­ misma que alguna vez irĆ­a a visitar y conocer ese maravilloso lugar. Y por fin llegó ese dĆ­a que tenĆ­a pendiente en mis planes, junto con mi pareja planeĆ© el inicio de un recorrido por la Albufera, uno de los puntos turĆ­sticos mĆ”s interesantes de la Comunidad Autónoma de Valencia.

La palabra albufera, según unos autores proviene de la lengua griega con un significado de laguna que se sitúa cerca del litoral, mientras que otros autores manifiestan que tiene su origen en la palabra Ôrabe al-buhayra que significa pequeño mar, ya que se trata de una laguna litoral separada del mar por una estrecha lengua de tierra formada por depósitos sedimentarios. Pero sea una palabra Ôrabe o griega, la Albufera es un espacio natural con un alto valor ambiental y paisajístico, cuyas condiciones excepcionales para el ecosistema, la fauna y la flora merecen una especial protección por lo que en el año 1986 fue declarada Parque Natural por la Comunidad Valenciana incluyendo en esta denominación la Albufera propiamente dicha, su entorno húmedo y el cordón litoral adyacente a ambos.

Esta ruta estÔ recomendada para realizar en bicicleta o en coche, al menos hasta las Dunas del Dosser, puesto que fue hasta aquí hasta donde llegamos con nuestro coche y no pudimos continuar. No fue culpa del itinerario, sino que la mala suerte hizo que se estropeara la junta de la culata del vehículo, por lo que, apretados por la economía, la gente del lugar nos habló de  Grupo Holland Ibérica de Automoción, una empresa de importación de motores y culatas reconstruidos para motores industriales, furgonetas y turismos, por lo que pudimos salvar el viaje gracias a ellos, de ahí que os los recomiende, puesto que, en pocas horas, nuestro coche rugía como nuevo.

Ya en plena Albufera nos encontramos con un lugar reunĆ­a las siguientes caracterĆ­sticas:

  • Es uno de los humedales costeros mĆ”s representativos de la Comunidad Valenciana y de toda EspaƱa, reconocida desde el aƱo 1989 como ā€œHumedal de importancia internacionalā€.
  • El parque natural abarca una superficie de 21.120 hectĆ”reas.
  • La profundidad media de la laguna es de un metro,
  • La albufera comprende seis islotes llamados Matas que albergan una rica vegetación y que se denominan Mata del Fang, Mateta de Baix, Mata de la Barra, Mata de lĀ“Antina, Mata de San Roc y Mata del Rey.
  • El Marjal comprende las tierras que antes formaban parte de la laguna y ahora se destinan al cultivo del arroz, calculĆ”ndose que constituyen unas 14.000 hectĆ”reas las destinadas a su cultivo, un uso tradicional que data aproximadamente del siglo XVII y que tiene una gran importancia económica, por ser la mayor extensión de EspaƱa dedicada a este cultivo, y medioambiental por servir de filtro a la laguna y de despensa de sustento para las aves y pequeƱos invertebrados que habitan estas aguas.
  • Forma parte de la Red Natura 2000, siendo declarada en 1990 Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) por la gran riqueza de especies de aves que anidan en su extensión, por la importancia de su población y por el paso de aves migratorias como el Ć”nade azulón, el pato colorado, la garcilla cangrejera, la garza imperial, la cigüeƱa comĆŗn, la cerceta pardilla, etc.
  • Desde el aƱo 2001 es ā€œLugar de Importancia Comunitariaā€ (LIC) basado en la Directiva de HĆ”bitats, que tiene por objeto la conservación de lugares ecológicos que sean hĆ”bitats naturales de especies de fauna y flora que por su rareza o valor ecológico desempeƱen un papel fundamental en el ecosistema.
  • Comprende los municipios de Valencia, Alfafar, SedavĆ­, Massanassa, Catarroja, Albal, Beniparell, Silla, Sollana, sueca, Cullera, Albalat de la Ribera y AlgemesĆ­.

La gastronomĆ­a es incomparable

Y como no podía faltar en esta ruta por la Albufera valenciana al final del día nada mejor que degustar tranquilamente el típico plato valenciano, una exquisita paella, bien cocinada a fuego lento con su arroz bomba, su conejo bien troceadito, su pollo, las judías verdes de la huerta, el tomatito, una ramita de romero, ajo, pimentón y por supuesto un buen chorrito de aceite de oliva.

Facebook
Twitter
Email

ArtĆ­culos relacionados

Scroll al inicio