Buñol es uno de los 266 municipios que conforman la provincia de Valencia, perteneciente a la comarca de la Hoya de Buñol, reconocida por contar con una naturaleza exuberante en la que no se puede dejar de disfrutar de innumerables rĂos, barrancos, fuentes, manantiales, bosques mediterráneos, etc. Pero Buñol además tambiĂ©n es reconocida a nivel internacional por su popular y declarada fiesta de interĂ©s turĂstico internacional, en el año 2002, conocida como la “tomatina de Buñol”. Esta fiesta es una de las más originales, populares, colorida, concurrida, alegre, divertida, simpática, pegajosa, contagiosa y alimenticia de España y por supuesto, el ayuntamiento de Buñol tiene el gusto y el placer de invitar a todos los asistentes a esta divertida fiesta a que prueben un buen baño y disfruten de un genuino revolcĂłn con la protagonista de la jornada, una de las hortalizas más coloridas y sanas como es el tomate, y todo esto tiene lugar año tras año el Ăşltimo miĂ©rcoles del mes de agosto en el escenario escogido, la cĂ©ntrica plaza del pueblo.
SegĂşn cuenta la leyenda popular el inicio de este festejo o guerra de tomates, se iniciĂł de forma totalmente fortuita allá por el año 1945, cuando unos jĂłvenes se dirigĂan a presenciar el desfile de gigantes y cabezudos. Como habĂa mucha gente y con el fin de hacerse un hueco entre el pĂşblico para presenciar el desfile, decidieron entrar a empujones lo que provocĂł que uno de los participantes en el desfile cayese al suelo. Enfadado y preso de la ira tomĂł unos tomates de un puesto callejero de frutas y verduras que allĂ se encontraba, y comenzĂł a tirárselos a todo aquel que se encontraba a su paso, comenzando una verdadera batalla campal tomatera hasta que la policĂa consiguiĂł disolverla. Al año siguiente y por las mismas fechas, los mismos jĂłvenes ya de una forma consciente llevaron los tomates de su propia huerta para repetir la batalla, que la policĂa volviĂł a disolver. Y asĂ año tras año, los jĂłvenes continuaron su particular batalla tomatera que consiguiĂł ir haciĂ©ndose un hueco en las fiestas patronales de la ciudad, hasta que a principios de los años 50 fue prohibida y los participantes detenidos. En señal de protesta se celebrĂł, en medio de una gran asistencia de pĂşblico, una manifestaciĂłn con el entierro del tomate como protagonista, en la que los vecinos portaban un ataĂşd con un gran tomate dentro, seguido de una banda de mĂşsica que interpretaba marchas fĂşnebres, finalmente en el año 1957 fue de nuevo restaurada la fiesta del tomate, que continĂşa celebrándose año tras año hasta nuestros dĂas.
SegĂşn recuerdan en la página web del ayuntamiento, en el año 1983 el programa de televisiĂłn española “Informe Semanal” le dedicĂł un programa especial, lo que hizo que esta fiesta se diese a conocer en toda España y contribuyese a su popularizaciĂłn. Â
Se estima que actualmente son más de 45.000 los visitantes llegados de todas las partes del mundo, ingleses, rusos, chinos, japoneses, franceses, latinoamericanos, etc. los que acuden cada año a esta fiesta en la que se reparten más de 150.000 kilos de munición de tomate, entre risas y juegos. Y es que el tomate goza de una gran importancia tanto en España como en el extranjero.
Algunas de las normas que se deben respetar durante la tomatina para evitar accidentes, son:
- Tirar objetos duros o contundentes.
- No romper o lanzar camisetas.
- Mantener una cierta distancia con los camiones que reparten los tomates.
- Aplastar el tomate antes de lanzarlo para hacer menos daño.
- Parar el lanzamiento, inmediatamente, si alguna persona da la orden.
Otras fiestas que cuentan con productos alimenticios
Otras fiestas relacionadas con productos alimenticios son:
- Fiesta de la coliflor, que se celebra en Griñón (Madrid).
- Feria del Esparrago, que se celebra en Dicastillo (Navarra)
- Fiesta de la Calçotada, en Valls (Tarragona).
- Fiesta do Pulpo, en O Carballiño (Ourense).
- Fiesta del queso de cabrales, en Arenas de Cabrales (Asturias)
- Fiesta del sobao y la quesada, en Vega de Pas (Cantabria).
- Fiesta de exaltaciĂłn del Botillo, en Bembibre (LeĂłn).
- Fiesta del Codillo, en Mos (Pontevedra).
- Fiesta del Besugo, en Orio (GuipĂşzcoa)
- Fiesta del vino, en Tomelloso (Ciudad Real).
- Fiesta de la chanfaina, en Fuente de Cantos (Badajoz).